lunes, 22 de marzo de 2010

CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN (GLOSARIO)

PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN-CRÍTICA: la pedagogía crítica es un modo de enseñanza que ayudan a los estudiantes a desafiar las prácticas y la teoría de la enseñanza. Los estudiantes alcanzan una conciencia crítica, animando a los estudiantes a crear respuestas generadoras ante las diversas teorías en un intento de cambiar la manera opresiva que en algunas ocasiones presenta la sociedad.
La pedagogía liberadora tiene como representante a Paulo Freire. Es un proceso de la concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico que le rodea.

AUTOAPRENDIZAJE: es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia. Buscar por sí mismo la información. Es como un juego aunque después lo que se aprende es algo valioso, estas personas son autodidactas. No se da solo en los seres humanos sino que también en los mamíferos y otros animales. Se fomenta la curiosidad y la autodisciplina.

APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL: esta de moda, especialmente en las siglas e-learning. Aprendemos interactivamente a través de las pantallas de los ordenadores gracias a los avances tecnológicos y gracias también a la rapidez con lo que la hemos sabido utilizar: obtener información, navegar por internet, generar documentos textuales y multimediales y volver a alfabetizarnos en un mundo cada vez más digital. Su marco más reciente es la sociedad de la información enfatizándose el aprendizaje práctico (learning by doing) ), las formas colaborativas, las comunidades de práctica y de aprendizaje, el aprendizaje multimedia y, de forma general, el aprendizaje centrado en los alumnos. Sin embargo, muchas de estas ideas generan más preguntas que respuestas y lo que parece más claro e intuitivo como, por ejemplo, el aprendizaje colaborativoesconde una problemática amplia y compleja.

A.B.P: El Aprendizaje Basado en Problemas, se presentó como una propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en el estudiante, promoviendo que este sea significativo, además de desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional actual. El proceso se desarrolla en base a grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera colaborativa en la búsqueda de resolver un problema inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de desencadenar el aprendizaje autodirigido de sus alumnos. El rol del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje.

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA: perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se eligiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenidos mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Como figuras claves del construccionismo podemos citar a
Jean Piaget y a Lev Vigostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual
, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.


CONSTRUCCIONISMO: Construccionismo, una teoría inicialmente por Seymour Papert del MIT Media Lab, sostiene que los niños aprenden mejor cuando están en el activo papel del diseñador y constructor. Pero la teoría va un paso más allá. Construccionismo, Papert dice, añade que" es la idea de que esto ocurre especialmente felizmente en un contexto donde el alumno es consciente participan en la construcción de una entidad pública, ya sea un castillo de arena en la playa o una teoría del universo.

CONECTIVISMO: El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.


CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Una perspectiva para un nuevo quehacer científico se ubica en cuatro saltos:
1.- "Pasar del paradigma de la objetividad al de la reflexividad"

2.- "Pasar de la simplificación, de una causalidad en los procesos, a la lógica de la complejidad como una aportación más abierta y creativa.
3.- Se cuestiona la tarea de las ciencias sociales en su nivel de trabajo circunscrito a los diagnósticos y no "se impliquen con sus potencialidades generadoras, en sus sentidos posibles"
4.- Los efectos queridos y no queridos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario